Haz crecer tu negocio vendiendo en los mercados de granjeros locales

En agosto celebramos a los mercados de granjeros, a quienes cultivan, cosechan y llevan alimentos frescos a nuestras mesas
En el norte de la Bahía de Monterrey, Lupita Quintero se dedica con pasión a cultivar flores en su pequeño rancho. Cada semana, se prepara para llevar lo mejor de su cosecha a los mercados de granjeros de su localidad, donde ya es conocida por la calidad y frescura de sus productos.
Su rutina inicia antes del amanecer: cortar, seleccionar, empacar y transportar las flores recién cosechadas. Una vez en el mercado, coloca cuidadosamente cada ramo, creando un espacio que atrae tanto a clientes como a visitantes.
"Los mercados de granjeros son como una familia. No solo vendo mis flores; aquí escucho historias, recibo sonrisas y siento el apoyo de mi comunidad. Cada cliente que se lleva un ramo se lleva también un pedacito de mi trabajo y de mi corazón” dice Quintero entusiasmada.
Cada semana, cientos de agricultores y productores locales en California instalan sus puestos en mercados de granjeros, ofreciendo frutas, verduras, flores, productos artesanales y mucho más. Más allá de ser un lugar para comprar alimentos frescos, estos mercados representan un punto de encuentro para la comunidad, un espacio donde se fortalecen las economías locales y se preservan tradiciones agrícolas que han pasado de generación en generación.
De acuerdo con datos del Departamento de Alimentos y Agricultura de California (CDFA), en el estado operan más de 650 mercados de granjeros certificados, con la participación de alrededor de 2,800 productores estatales. Estos espacios no solo fomentan la venta directa, sino que también representan una importante fuente de ingresos y visibilidad para pequeños y medianos agricultores que producen más de 600 productos estatalmente.
Durante agosto, se celebra la Semana Nacional de los Mercados de Granjeros, una oportunidad para reconocer la labor de productores, voluntarios, organizadores y consumidores que hacen posible este modelo de venta directa.
Retos para los pequeños productores
Para Maddy Morataya, educadora comunitaria para pequeñas granjas en el condado de Riverside, vender en un mercado de granjeros requiere mucho más que llegar con productos listos para el consumidor. Su trabajo con productores de pequeña escala y comunidades históricamente subrepresentadas le ha permitido ver de cerca los retos que enfrentan para mantenerse competitivos.
"Nuestro programa atiende a todos los productores agrícolas, sin embargo, prioriza a los de pequeña escala y a los históricamente subrepresentados, ya que enfrentan muchos retos y pueden beneficiarse enormemente del trabajo que hacemos en la extensión universitaria”, dice Morataya.
Explica que, además de producir y cosechar, los agricultores deben aprender cómo ingresar a un mercado y, sobre todo, cómo manejar sus gastos de manera estratégica. Esto incluye contemplar el tiempo y costo de traslado, la cosecha, la contratación de empleados y la renta de un espacio en el mercado. Uno de los gastos más significativos es el proceso para obtener el Certificado de Productor, requisito indispensable para vender en un mercado certificado, ya que implica cubrir el tiempo de inspección y el traslado del inspector, cuyo costo ronda los $150 por hora.
“Este costo puede ser muy alto para un productor pequeño que ya lucha por mantener su negocio. Un apoyo económico que reembolse este gasto sería de gran ayuda”, destaca Morataya.
Otro de los problemas que ha detectado es la limitada disponibilidad de espacios para nuevos vendedores. Señala que, en muchos mercados, los puestos están ocupados por comerciantes que no son locales y que viajan largas distancias para participar.
En su labor en el Valle de Coachella, encontró que ninguno de los mercados certificados de la zona tenía lugar para nuevos productores. Según Morataya, priorizar la participación de agricultores locales o incluso crear mercados específicos para ellos podría aumentar sus oportunidades de venta y, al mismo tiempo, fortalecer la economía regional.
Impacto en la comunidad
En California, los mercados de granjeros no solo son espacios para adquirir productos frescos, sino también para fomentar la cohesión social. Familias enteras, estudiantes, turistas y residentes se reúnen para convivir, descubrir nuevos sabores y apoyar a productores locales.
Muchos mercados aceptan programas de asistencia alimentaria, como CalFresh/EBT, haciendo que frutas y verduras frescas estén al alcance de más familias. Esto ayuda a reducir la inseguridad alimentaria y a promover hábitos saludables.
Al recorrer un mercado de granjeros, no solo compras comida: te llevas historias, tradiciones y el esfuerzo de quienes trabajan la tierra. La comunidad tiene una invitación muy clara: visita tu mercado local, conoce a los productores y sé parte de una red que fortalece a toda la comunidad.
Si eres agricultor o productora y quieres vender tus productos en un mercado de granjeros, UC ANR puede orientarte sobre como recibir información sobre requisitos, certificaciones y apoyo disponible.
UC ANR: https://ucanr.edu/program/uc-anr-small-farms-network
CDFA: https://www.cdfa.ca.gov/is/i_&_c/cfm.html