La industria de viveros de California se enfrenta a los retos del plástico, agua y nutrientes
Asistentes a la Conferencia de Viveros de California 2025 conocen sobre nuevas leyes del medio ambiente
Los propietarios de viveros y paisajistas se preparan para una serie de nuevas leyes relacionadas con el medio ambiente y el uso de macetas de plástico y el manejo de agua y nutrientes, que entrarán en vigor en unos años.
Durante la 2025 California Nursery Conference (Conferencia de Viveros de California), realizada recientemente en el condado de Ventura, miembros de la Alianza de Plantas de California, un grupo perteneciente a la industria, informaron a los asistentes sobre el tema y los invitaron a participar en el proceso de elaboración de normas.
Por otro lado, durante el evento, organizado en parte por los científicos de Extensión Cooperativa de la Universidad de California, se trató también el tema del calentamiento climático que se cierne sobre el sector de los viveros, lo que está obligando a los empresarios a adoptar estrategias que protejan sus plantas – y ganancias – de las olas de calor sin precedentes.
Por primera vez en muchos años, la conferencia y los recorridos por granjas se llevaron a cabo en el condado de Ventura.
“Los agricultores del condado de Ventura se mostraron felices de realizar la conferencia en su comunidad…de poder traer la industria a ellos”, mencionó Emma Volk, asesora de producción hortícola de UCCE para el condado de Ventura.
Durante la fase de planificación, Volk y otros miembros de la Alianza de Viveros y Floricultura de UC consultaron con los agricultores en su red para diseñar una agenda para la conferencia que abordara a las principales preguntas en el mundo de las plantas en maceta.
“Las políticas es la cosa más grande de la que estamos hablando”, dijo Volk. “Ahora mismo existen muchas políticas que rodean a la industria hortícola que todos estamos tratando de resolver”.
Ese énfasis resonó en Manuel Morales, asistente del vivero Los Arroyos International Wholesale de Watsonville. Este año marcó la vigésima quinta vez que Morales asistió a la citada conferencia. Durante su carrera, ha visto más leyes aprobadas año con año.
“Se está volviendo más y más restrictivo”, señaló el agricultor de Santa Cruz.
Los científicos de UC ayudan a los agricultores como Morales a desglosar las complejidades de las normas, incluyendo las investigaciones que se conducen sobre ciencias relacionadas.
“Muchos agricultores no entendemos la parte técnica. Entendemos la parte práctica, pero la parte técnica se dificulta”, indicó Morales. “Es un nivel diferente”.
Lo que hace que Morales siga viniendo a esta conferencia es la oportunidad de escuchar a los expertos que pueden comunicar claramente la conexión entre la ciencia, negocios y política.
“Me gusta aprender algo todas las veces que vengo”, dijo Morales.
Prevención de la contaminación con plástico
Las filas de plantas en macetas de plástico negras son una vista omnipresente en los viveros de California, pero de acuerdo con la nueva ley, el reinado de esos contenedores está llegando a su fin.
Uno de los temas de la Conferencia de Viveros de California fue la Propuesta de Ley del Senado 54, una ley aprobada en el 2022 cuyo objetivo es reducir la contaminación centrándose en la venta de macetas de plástico de un solo uso – como esos contenedores para cultivar plantas. La ley requiere que, para el 2032, un 100% de los envases que se venden en el estado sean reciclables o se pueda transformar en composta.
“Va a costar mucho dinero cumplir con lo que están tratando de hacer”, dijo Morales. “Reutilizamos algunos contendedores, pero algunas veces no podemos porque no queremos contaminantes en la planta. ¿Y si no tienes un lugar donde reciclar, qué haces con el plástico?”.
Los detalles sobre la ley todavía están en el aire – las normas oficiales para su promulgación están siendo redactadas actualmente.
No más agua potable en césped no funcional
Las plantas nativas y paisajes que requieren menos agua se robaron el show en la conferencia de este año, siendo parte de varias presentaciones. Las plantas adaptadas al clima ocuparon un lugar destacado en un debate sobre una nueva ley que tiene el objetivo de reformar el uso de agua en ciertos paisajes de California.
Los ponentes aseguraron que en este estado propenso a las sequías, el césped es un lujo que consume la preciada agua potable. Mientras los parques ofrecen beneficios recreativos y medioambientales, el césped en otros entornos pueden ser considerado “no funcional”, como el que se usa para cubrir camellones o se incorpora como parte del paisaje de una oficina.
A partir del 2027, la Propuesta de Ley de la Asamblea 1572 prohibirá el uso de agua potable para regar céspedes no funcionales en un entorno comercial, industrial e institucional. Eso significa que los gobiernos y dueños de negocios buscarán la ayuda de los viveros para diseñar paisajes alternativos.
Esa puede ser una oportunidad de oro para comercializar plantas adaptadas al clima, según señaló Joanna Solins, asesora de horticultura del medio ambiente de Extensión Cooperativa de UC, quien dio una conferencia sobre la nueva ley. La experta instó a los agricultores a preparar su inventario, invirtiendo en las plantas que requieren poca agua y a asegurarse que las prácticas de vivero preparen a esas plantas a sobrevivir con un riego limitado.
Plan para el manejo del riego y nutrientes
El manejo diligente de fertilizante es la clave para los agricultores para conservar recursos mientras protegen el medioambiente de una escorrentía nociva. Esas consideraciones administrativas son ahora un requisito oficial – la Junta para el Control de Recursos Hídricos del Estado exige a los agricultores que completen planes de gestión del riego y nitrógeno para supervisar diversas entradas y salidas en sus instalaciones.
Varios expertos en horticultura de UC ANR dieron presentaciones para apoyar a agricultores locales que trabajan con estas nuevas expectativas.
Bruno Pitton, asesor de horticultura del medio ambiente de Extensión Cooperativa para los condados de Nevada y Placer, compartió su investigación sobre la cuantificación de las emisiones de nitrógeno de un sistema de viveros. Él determina que solo una pequeña fracción de nitrógeno aplicado – un 3% – tiene el potencial de filtrarse al agua subterránea mientras que la mayoría permanece en la tierra de la maceta.
De acuerdo con Pitton, medir con exactitud el nitrógeno retirado de la amplia variedad de cultivos que se venden típicamente en un solo vivero tiene un costo prohibitivo. Él espera que el estado tome eso en consideración y desarrolle directrices que se ajusten a la diversidad de la industria de los viveros.
“Debemos presentarnos ante la junta estatal y abogar por algo mejor”, dijo Pitton. “Podemos proteger la calidad de nuestra agua y no poner una gran carga en la industria”.
Mientras tanto, Pitton instó a los agricultores a implementar mejores prácticas para optimizar el riego y la aplicación de fertilizante, monitorear las necesidades de nutrientes del cultivo y reciclar el agua de riego que se escurre, para reducir la pérdida de fertilizante soluble en agua de los viveros.
En el patio, al exterior del salón de conferencias, los asesores de UCCE Cooperative Extensión ofrecieron demostraciones a los agricultores y herramientas prácticas
para evaluar correctamente los aportes nutritivos en sus instalaciones.
Consejos útiles para manejar las olas de calor
Además de prepararse para las nuevas políticas, los agricultores tienen otros retos que afectan a sus negocios. Para Justina Gutiérrez de Sakaida Nursery, el clima retador se encuentra al tope de la lista. Su familia administra un vivero de venta mayorista en Rosemead, en el condado de Los Ángeles.
“Se está poniendo más caliente”, manifestó Gutiérrez. “Nuestra producción se encuentra en el exterior y experimentamos la quemadura de las plantas… el verano es muy difícil para nosotros”.
Gutiérrez tomó notas durante la presentación sobre las olas de calor de Don Merhaut, especialista de UCCE en cultivos de viveros y floricultura sirviendo al condado de Riverside.
Merhaut complementó su información sobre las olas de calor con descubrimientos personales que ha hecho durante su carrera de 26 años con UC ANR. El experto le dio un consejo al público de lo que aprendió al observar los viveros en su vecindario – los agricultores locales fijan cada estaca al lado suroeste de las plantas. Para el ojo entrenado de Merhaut, esa práctica es claramente una estrategia para el manejo del calor ya que la estaca produce sombra en la planta, dándole un descanso del sol.
Reunir este tipo de lecciones de los agricultores es lo que hace exitosos a los programas de Extensión Cooperativa, dijo Merhaut, además de las rigorosas investigaciones que conducen.
“Cuando me acerco a un agricultor de vivero, también aprendo. Es una calle de dos vías”, expresó Merhaut. “Siempre me aseguro de poner atención”.
Gutiérrez se marchó de la conferencia muy entusiasmada con la idea de ir y mirar más de cerca las estacas de sus plantas, esperando que esta pequeña solución ayude a su negocio durante la temporada más caliente del año.
*La División de Agricultura y Recursos Naturales de la Universidad de California (UC ANR) lleva información y prácticas de la UC a los 58 condados de California.
A través de la investigación y la Extensión Cooperativa en agricultura, recursos naturales, nutrición, desarrollo económico y juvenil, nuestra misión es mejorar la vida de todos los californianos. To read in English