Santa Paula, CA. – Un tapete de plástico especial, combinado con el uso de desinfectantes, puede ser la primera defensa contra enfermedades en viveros, donde las plantas jóvenes son muy frágiles. Con una medida tan sencilla, se podrían evitar pérdidas millonarias de plantas y dinero.

El sector de los viveros es enorme: solo en 2019, la horticultura de California —que incluye viveros y flores— generó más de 2.6 mil millones de dólares. De ese total, los productos de vivero representaron alrededor de 831 millones, según el reporte California Horticulture Data de UC ANR (2019). En condados como San Diego, esta industria aporta más de 1,200 millones de dólares cada año, siendo uno de los motores agrícolas más importantes del estado.
Importantes datos como estos fueron presentados en la Conferencia de Invernaderos 2025, organizada por la Universidad de California, Agricultura y Recursos Naturales (UC ANR).
“Esta conferencia nos permite compartir los resultados de nuestras investigaciones con toda la industria y escuchar directamente las necesidades de los productores”, explicó Gerry Spinelli, investigador de UC ANR.
Durante el evento, además de charlas, hubo recorridos en invernaderos y atención personalizada a dudas de los productores.
“La idea es comunicar la ciencia en un lenguaje sencillo y enfocado en los problemas que enfrentan los agricultores en este momento”, comentó Ana María Pastrana, asesora en Patología Vegetal de UC ANR en los condados de Imperial, Riverside y San Diego.
Johanna del Castillo, especialista en patología vegetal, recibió un premio de la Alianza de plantas de California (Plant California Alliance) por su trayectoria y compromiso con acercar la ciencia a las comunidades agrícolas.
También participó la investigadora Kosana Suvokarev, quien habló sobre cómo aplicar la evapotranspiración en invernaderos para lograr un riego más eficiente. “Los datos y experimentos solo tienen sentido cuando el productor puede aplicarlos de inmediato en su vivero”, señaló.

En la parte exterior del evento, investigadores de UC ANR realizaron demostraciones de proyectos, y dentro del recinto se presentaron carteles elaborados por estudiantes.
Para Manolo Rodríguez, especialista de viveros en el centro de California, que la conferencia se ofreciera en español fue clave:
“Mi lengua principal es el español y esto me ayuda a compartir nuevas ideas con los trabajadores”, dijo. Su principal interés fue conocer los protocolos más recientes sobre reciclaje y manejo de enfermedades en plantas.
Otro asistente, Vicente Godfrey, especialista en temas ambientales en San Bernardino, destacó la importancia de estos espacios:
“Siempre hay nuevos retos y nueva información. Debemos mantenernos actualizados para servir mejor a nuestras industrias y comunidades”, comentó.
El evento cerró con visitas a viveros en Ventura, donde se mostraron en acción algunas de las prácticas recomendadas. Investigadores y productores compartieron soluciones y ajustaron la investigación científica a las necesidades reales del campo.
¿Quieres mejorar tu vivero o invernadero? Los especialistas de UC ANR pueden ayudarte con asesoría, capacitaciones y visitas técnicas. Encuentra tu oficina local en: https://ucanr.edu.