A medida que el cultivo de agave se populariza en California, UC ANR ofrece una serie de talleres virtuales para abordar las principales dudas de los cultivadores
La planta de agave crece lentamente, pero la prisa por cultivar el cultivo tolerante a las sequías en California se ha acelerado rápidamente. Desde el 2023, las superficie sembrada con agave se duplicó en el estado, de 50 acres a más de 200.
Con el surgimiento de todas estas nuevas granjas de agave se ha incrementado el número de agricultores que buscan asesoría para dar el mejor cuidado a esta planta suculenta resistente. Para satisfacer esta necesidad, expertos agrícolas de la División de Agricultura y Recursos Naturales (UCANR, por sus siglas en inglés) de la UC Davis llevó a cabo una encuesta entre cultivadores de agave en español e inglés sobre sus dudas. Hasta hace unas semanas habían recibido 50 respuestas y seguían llegando más.
“Con esta encuesta, hemos identificado a 30 agricultores que no teníamos antes en nuestro radar”, mencionó Yessica Fernández Galicia, investigadora del agave de UC ANR y UC Davis.

Las respuestas de los agricultores se enfocaron en muchos de los mismos temas: ¿Cuánta agua se debe aplicar a la planta de agave? ¿Cuáles plagas y enfermedades afectan al agave? ¿Se puede obtener una certificación para cultivar agave de manera sustentable?
A los resultados de esta encuesta se les ha dado buen uso. En base a los comentarios de los agricultores, UC ANR desarrolló una serie de talleres virtuales y gratuitos sobre el cultivo del agave, los cuales estarán disponibles una vez al mes de septiembre a diciembre. Las sesiones están abiertas a todo el público, pero es necesario registrarse previamente:
Agave and Dry Farming Practices (Agave y prácticas agrícolas de secanos)— 1 6 de octubre, 12-1 p.m.
Steve Sánchez – Agricultor y asesor de California que promueve el cultivo de agave y cactus mediante prácticas sustentables y agricultura de secano. Sánchez presenta el podcast Agave & Cactus Talk (Charla sobre agave y cactus).
Cultural Appropriation: The Significance of Maguey and Mezcal to Zapotec People (Apropiación cultural: la importancia del maguey y el mezcal para el pueblo zapoteco) — 13 de noviembre, 12-1 p.m.

Fabiola Santiago – Activista, investigadora y empresaria cultural, originaria de Oaxaca, México y criada en California. Orgullosamente de origen zapoteca, dedica su trabajo para defender y preservar la cultura oaxaqueña.
Los talleres virtuales abarcan varios temas, incluyendo la certificación de agricultores y prácticas de riego. De acuerdo con Fernández Galicia, los asistentes podrán obtener conocimientos económicos y medioambientales.
“Estamos tratando de educar a las personas sobre el hecho de que el agave no necesita mucha agua. Si les dan mucha agua, no generan la cantidad adecuada de azúcar”, dijo Galicia.
Eso significa que el exceso de agua pudiera hacer que el agave sea inutilizable para productos comerciales como alcohol o biocombustible. Reducir el uso de agua también puede ahorrar en el costo y eso beneficia al medio ambiente en este estado propenso a la sequía.
“El objetivo principal es promover prácticas que protegen la tierra y hacen que la agricultura sea más sustentable”, aseguró Fernández Galicia.
Adaptado al español por el equipo profesional del Servicio de Información y Difusión en Español de UC ANR (News and Information Outreach in Spanish), siguiendo las necesidades lingüísticas y culturales de nuestra comunidad. T oread in English click here