Nuestra Comunidad
Article

Terra Madre America reunió los sabores del mundo en la capital de California

Por primera vez, los sabores, olores y costumbres de numerosos pueblos latinoamericanos estuvieron presentes en el corazón de Sacramento, California. Desde bebidas tradicionales de cacao hasta platillos típicos, el evento representó lo mejor de la agricultura de distintos países de América que hoy llegan a las mesas de los consumidores.

Muchos asistentes desconocían el origen de los alimentos y los ingredientes detrás de cada receta. Durante tres días, el Centro de Convenciones de Sacramento se convirtió en un escaparate con 75 expositores y más de 95 delegados de 16 países, quienes mostraron a más de 165,000 visitantes sus productos agrícolas, métodos de cosecha y procesos de transformación hasta llegar al plato final.

La División de Agricultura y Recursos Naturales de UC (UC ANR) copatrocinó el evento creando el pabellón “Sabores de California”, en el cual participaron: el Programa de Investigación y Educación en Agricultura Sostenible (SAREP), F3 Local (SAREP), el programa Maestro de Conservadores de Alimentos, los jóvenes de 4-H California y el Centro Regional de Negocios de Alimentos del Suroeste, junto con la Alianza de Agricultores de California (CAFF), el Centro de Agroecología de UC Santa Cruz y el Consejo de Liderazgo en el Cambio Climático Global de la Universidad de California.

“Esta es la primera vez que organizamos este evento en Estados Unidos, y estamos muy emocionados de tenerlo en California, particularmente aquí en Sacramento, la capital mundial de la granja a la mesa”, dijo Glenda Humiston, vicepresidenta de Agricultura y Recursos Naturales de UC.

En el área de degustaciones del pabellón patrocinado por UC ANR, sabores típicos de México estuvieron presentes gracias a las empresarias del Valle Central, Gladys Sánchez, productora de la salsa “Birria de Nelia”, y Rosa Hernández, quien compartió secretos en la preparación de su mole oaxaqueño VI’KO.

Para Hernández, producir mole artesanal es una forma de comunicación con sus raíces. “Para mí es hablar de mis antepasados, de mi historia y de mi identidad. Preparar mole es todo un ritual, porque desde que empiezo a tostar los chiles, los aromas me traen recuerdos de mi abuela y de mi mamá. Estando lejos de mi pueblo, eso hace que mi corazón lata más fuerte,” dijo con un gesto de nostalgia.

Tracy Celio, administradora de programas del Centro Regional de Negocios del Suroeste de UC ANR, destacó la importancia de participar en un evento de resonancia mundial. “Estamos aquí para elevar a nuestros agricultores y emprendedores de alimentos, para que los asistentes prueben sus productos en nuestra cocina de demostración y degustación,” comentó Celio.

Otros empresarios del Valle Central también participaron mostrando y vendiendo sus productos. Luis Elizondo, apicultor de Madera y propietario de la compañía familiar “Madera’s Queen Honey”, compartió que trabaja con UC ANR a través del programa F3. “Esta es una gran iniciativa que apoya a los agricultores del Valle Central en temas de tecnología, educación y comercio. Estoy muy satisfecho con esta colaboración,” afirmó.

Vicky García Moya, productora de almendras en Ventura, expresó su agradecimiento a F3 y UC ANR por invitarla a promover su empresa, “Eco Almond Farms,” en un evento internacional. “Eventos como este nos dan la oportunidad de conocer nuevas personas, negocios y colaborar con otros agricultores y organizaciones que nos abren más oportunidades,” dijo García Moya.

Para Cindy Gauss, voluntaria del programa Maestro de Conservadores de Alimentos de UC, la experiencia significó un espacio para educar. “Es importante estar aquí, conectar con quienes cultivan y producen nuestros alimentos. Al participar, uno aprende de dónde viene todo, y eso es fundamental, porque todos necesitamos comprender qué cultivamos y por qué lo hacemos,” comentó Gauss.

Un ejemplo de perseverancia y trabajo constante fue Tony Serrano, propietario de JAS Family Farms, quien se identifica como el primer productor orgánico latino certificado. Serrano presentó una variedad de chiles, calabazas, berenjenas, tomates y otros productos frescos en el pabellón de UC ANR. “Desde los tres años he trabajado en el campo. Ahora doy empleo a más de 100 personas, y me enorgullece hacerlo cumpliendo con los estándares de seguridad y cuidando el medio ambiente”, señaló.

La participación de UC ANR en Terra Madre Sacramento destacó el papel de la organización en promover una agricultura sostenible y diversa en California. El evento permitió conectar a productores, científicos y consumidores en un mismo espacio, subrayando la importancia de comprender de dónde vienen los alimentos y el impacto que tiene cada decisión en la mesa y en el campo.