Resultados de un estudio en huertos del sur de California ayuda a los productores a ahorrar agua y dinero
Al ver que el agua de riego representa un 50% del costo del cultivo de aguacates en el sur de California, Ali Montazarse propuso desarrollar un método que permitiera a los productores hacer uso del vital líquido de manera más adecuada y eficiente.

Durante su investigación, Montazar, asesor de riego y gestión del agua de Extensión Cooperativa de la Universidad de California para los condados de Riverside, San Diego e Imperial, se dio cuenta que los productores de aguacates estaban regando en exceso sus huertos y que además había muy pocos estudios sobre el riego de aguacates.
“Esta región está bajo presión debido a una variedad de problemas con el agua, se enfrentan a un suministro incierto de agua, una reducción obligada en el uso de agua y un incremento en el costo del agua”, mencionó Montazar, destacando que el condado de San Diego tiene uno de los servicios de agua más costoso de toda la nación.
“El agua para aguacates es el principal insumo, -en cuanto a dólares se refiere- , que tienen los productores – supera los costos de cosecha; rebasa los costos de fertilizantes”, mencionó por su parte Tim Spann, consultante de investigación de la Comisión de Aguacates de California (CAC) quien fue formalmente el director del programa de investigación de este mismo organismo. “Garantizar que los agricultores rieguen a ritmos óptimos repercute directamente en el resultado".
En cuanto al bajo número de estudios sobre el riego de los aguacates, Montazar tiene una teoría. El experto cree que el empinado terreno donde se asientan la mayoría de los huertos de aguacates tiene que ver con la falta de investigación.
“Quizá a nadie le guste investigar en una pendiente de casi el 45% y levantar torres de 9 metros de altura para recoger datos de sensores por encima del dosel”, expresó Montazar, “Pero si se encuentra en un terreno plano viendo a almendros o pistachos, todos están felices de llevar a cabo una investigación allí”.
A pesar de lo accidentado del terreno (en los sistemas de producción de California, los aguacates son plantados con frecuencia en las laderas), Montazar persistió en avanzar su investigación pionera para optimizar el rendimiento de los árboles de aguacates “Hass”. California es el estado número uno en los Estados Unidos en cuanto a la producción aguacatera con un valor de más de 523 millones de dólares, de acuerdo con recientes estadísticas.
Spann, de la CAC, dijo sentirse complacido de que Montazar haya terminado este proyecto ileso. La CAC fue uno de los principales patrocinadores de esta investigación.

Los coeficientes para cultivos basados en información son cruciales para determinar las necesidades hídricas
Los coeficientes de los cultivos son números que se usan para calcular la cantidad de agua que un cultivo en particular necesita en base a una variedad de factores del medioambiente y plantas. Dado que el riego representa hasta un 50% de los costos de producción de aguacates, Montazar se propuso desarrollar coeficientes de cultivo más fiables para el aguacate, basados en información de tiempo real.
“Esto es algo enorme, nunca habíamos contado con un proyecto como este conducido para aguacates en California”, señaló Spann. “El coeficiente de cultivo que usamos previamente fue desarrollado en un proyecto de salinidad que se hizo hace más de 20 años”.
Debido a que los productores han usado ese coeficiente de cultivo aproximado (así como coeficientes prestados de los cítricos), Montazar se propuso calcular los coeficientes de cultivos verdaderos” midiendo la evapotranspiración actual en las regiones donde se cultivan aguacates en California.
Montazar y su equipo recabaron información en sitios dispersos en los cuatro distritos donde se producen principalmente los aguacates: Riverside, San Diego, Orange y Ventura.

“Para esta investigación usamos tecnología de punta de teledetección y datos terrestres, la cual nunca se ha usado para aguacates a esta escala”, agregó Montazar.
Los científicos descubrieron que el número actual de evapotranspiración – y por lo tanto los coeficientes de cultivo – varían ampliamente en base a las condiciones y factores específicos del sitio como la pendiente y la orientación de las hileras, tipo y condición del suelo, tamaño y manejo del dosel, edad del huerto y cambios estacionales.
“Los productores pueden confiar en estas cifras, porque proceden de sus prácticas y pueden representar una amplia gama de características del lugar y del entorno”, dijo Montazar. “Llevamos a cabo este estudio en 12 sitios comerciales diferentes en sistemas de cultivo reales”.
Montazar y Spann observaron que, en general, los productores tendían a regar en exceso durante ciertas temporadas del año.
“En general, la sorpresa más grande es que Ali nos ha mostrado que en realidad necesitamos menos agua de lo que la mayoría de nosotros pensábamos previamente – lo cual es definitivamente algo muy bueno”, mencionó Spann. “Aun si los productores no utilizan esta información que él produjo, todavía podemos comunicarles: ‘miren nuestra antigua información que les ofrecíamos – sobre que los aguacates necesitan tres acre pies por año – está probablemente en el lado alto. Como mínimo redúzcalo en un 10% o algo así”.
Los científicos comparten los resultados de la investigación y desarrollan herramientas para ayudar a los productores
Montazar indicó que está desarrollando curvas de eficiencia de cultivos y herramientas de fácil uso que los agricultores pueden consultar – tomando en cuenta variables como la región de cultivo, el dosel del cultivo y características topográficas – para así determinar con mayor precisión la cantidad de agua que deben aplicar.
El experto agregó que los recién creados coeficientes de cultivo serán conectados a una calculadora de riego existente y que los mismos se han usado para verificar los modelos basados en datos de satélite disponibles para los productores a través de OpenET.

Además, Montazar y sus colegas han compartido los resultados de la investigación en el boletín de la Comisión de Aguacates de California, el cual se envía a cuatro mil productores, además durante las reuniones de la comisión y recorridos en persona de los campos de aguacates, talleres presenciales y en línea. Los resultados también se han presentado en varias conferencias internacionales y nacionales.
“La comunidad del cultivo de aguacates ha sido muy solidaria”, dijo Montazar. “Quizá sea debido al alto costo del agua en esta región y el hecho de que esta información es una necesidad inmediata para mejorar la eficiencia hídrica en los aguacates. Los productores están muy interesados en adoptar tecnología y cualquier mejora en el manejo del riego; observé una un gran interés por estos resultados, lo que me parece muy alentador”.
Por su parte, Spann expresó que los productores de aguacate apreciaron enormemente la atención prestada por Montazar a esta área de estudio tan necesario.
“Cuando nos extendió la mano, fue algo maravilloso – realmente nunca habíamos contado con alguien con su nivel de experiencia, específicamente en riego, trabajando en aguacates”, explicó Spann. “Siempre es agradable trabajar con asesores agrícolas, que no tienen las cargas adicionales de enseñar y tener estudiantes, etc. – realmente se pueden dedicar a un proyecto. Están realmente interesados en ayudar al productor”.
Para leer el reporte completo sobre el coeficiente de cultivo del aguacate, visite: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378377425001957. El proyecto también fue apoyado por el Programa de Subsidios en Bloque para Cultivos Especializados del Departamento de Alimentos y Agricultura de California.
Los autores, además de Montazar; son Ben Faber, asesor de suelos/agua/cultivos subtropicales de Extensión Cooperativa de UC para los condado de Ventura y Santa Bárbara de UC ANR; Dennis Corwin, científico de investigación del suelo del Servicio de Investigación Agrícola del USDA; Alireza Pourreza, especialista en mecanización agrícola de Extensión Cooperativa en el Departamento de Ingeniería Biológica y Agrícola de UC Davis y Richard Snyder, especialista en biometeorología del Departamento de Tierra, Aire y Recursos Hídricos de UC Davis.
*Adaptado al español por el equipo de News and Information Outreach in Spanish de UCANR. To read in English - click here.